La construcción simbólica del territorio a partir de la religiosidad. El caso de las fiestas patronales de la Chontalpa, Tabasco, México

El territorio es la expresión más amplia del espacio habitado por la especie humana. En estudios contemporáneos, se le concibe como un espacio multirrelacional, estructurado y, por ende, es valorado de múltiples maneras: fuente de abastecimiento, demarcación política, o símbolo de identidad socioter...

Полное описание

Сохранить в:  
Библиографические подробности
Главный автор: Govea Ek, Aurora (Автор)
Формат: Электронный ресурс Статья
Язык:Испанский
Проверить наличие: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Загрузка...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Опубликовано: [publisher not identified] [2016]
В: Revista cultura y religión
Год: 2016, Том: 10, Выпуск: 2, Страницы: 23-43
Другие ключевые слова:B Religión
B fiestas patronales
B Territorio
Online-ссылка: Volltext (kostenfrei)
Описание
Итог:El territorio es la expresión más amplia del espacio habitado por la especie humana. En estudios contemporáneos, se le concibe como un espacio multirrelacional, estructurado y, por ende, es valorado de múltiples maneras: fuente de abastecimiento, demarcación política, o símbolo de identidad socioterritorial, por mencionar algunas. En particular, la religiosidad es una de esas expresiones culturales con la que algunos grupos signan el espacio geográfico mediante una serie de prácticas rituales históricas. A través de ellas, dicho espacio se institucionaliza simbólicamente como territorio, cobrando así sentido para quienes lo habitan y aun para quienes no lo habitan. Este artículo presenta, desde una perspectiva cronotópica, una revisión de la manera en que ocurren las fiestas religiosas en la Chontalpa, un territorio localizado en Tabasco, un estado del sureste de México. Se observa que dichas prácticas religiosas preservan todavía antiguas fórmulas heredadas de las etnias prehispánicas que habitaron el territorio, por lo que su recreación favorece la continuidad de rasgos ancestrales de la cultura chontal, así como la cohesión comunitaria en torno a un saber hacer compartido. Con base en esos hallazgos, las conclusiones defienden que la religiosidad es un referente importante de la institucionalización del territorio chontal.
ISSN:0718-4727
Второстепенные работы:Enthalten in: Revista cultura y religión