Hacia un común más allá de la fragmentación: esbozos de teología política pos/de-colonial de la liberación = Towards a Common Beyond Fragmentation : Outlines Of Post/De-colonial Political Theology of Liberation

Este artículo propone una reflexión teológica desde una perspectiva pos/decolonial sobre los desafíos que enfrenta el espacio público contemporáneo, marcado por la emergencia de fundamentalismos religiosos y las limitaciones de los discursos progresistas. A través de un diálogo crítico con el pensam...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:  
Bibliographische Detailangaben
Nebentitel:Towards a Common Beyond Fragmentation
1. VerfasserIn: Panotto, Nicolás (Verfasst von)
Medienart: Elektronisch Aufsatz
Sprache:Spanisch
Verfügbarkeit prüfen: HBZ Gateway
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Veröffentlicht: 2025
In: Revista Albertus Magnus
Jahr: 2025, Band: 16, Heft: 2, Seiten: 70-87
weitere Schlagwörter:B interseccionalidad
B poscolonialidad
B Secularization
B Teología Política
B Intersectionality
B the common
B lo común
B Political Theology
B Postcoloniality
B Secularización
B Teología política, poscolonialidad, secularización, interseccionalidad, lo común
Online-Zugang: Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Beschreibung
Zusammenfassung:Este artículo propone una reflexión teológica desde una perspectiva pos/decolonial sobre los desafíos que enfrenta el espacio público contemporáneo, marcado por la emergencia de fundamentalismos religiosos y las limitaciones de los discursos progresistas. A través de un diálogo crítico con el pensamiento pos/decolonial y la teología de la liberación, se examinan tres núcleos problemáticos: las políticas de la identidad y su relación con el mimetismo y la ambivalencia; la secularización moderna como dispositivo colonial que clausura la pluralidad espiritual; y la necesidad de repensar lo común como una espacialidad de disputa interseccional. El texto concluye con cuatro tesis orientadas a una teología política de la liberación que desmonte los dispositivos coloniales en torno a la religión, la libertad y la representación. En lugar de entender lo religioso como un residuo premoderno o una esfera puramente privada, se argumenta que su reapropiación crítica puede contribuir a una transformación democrática del espacio público desde abajo, visibilizando voces, saberes y prácticas marginadas.
This article offers a theological reflection from a post/decolonial perspective on the current challenges facing the public sphere, particularly the rise of religious fundamentalisms and the limitations of progressive discourses. Through a critical dialogue with post/decolonial theory and liberation theology, the text explores three central issues: identity politics and their relation to mimicry and ambivalence; modern secularization as a colonial device that suppresses spiritual plurality; and the need to rethink the notion of the common as a space of intersubjective and interstructural contestation. The article concludes by proposing four theses for a political theology of liberation that seeks to dismantle colonial logics surrounding religion, freedom, and representation. Rather than conceiving religion as a premodern remnant or a purely private sphere, the argument emphasizes its critical reappropriation as a means to foster democratic transformation from below - making visible the voices, knowledges, and practices that have been historically marginalized.
ISSN:2500-5413
Enthält:Enthalten in: Revista Albertus Magnus
Persistent identifiers:DOI: 10.15332/25005413.11331