Religión y política en Antonio Cánovas del Castillo

El artículo pretende observar como el pensamiento de Cánovas condiciona, y en qué forma, la solución que la Constitución de 1876 y los gobiernos de la Restauración dieron al problema religioso partiendo del enfrentamiento entre la Iglesia y la burguesía radical de los años precedentes.Cánovas no tie...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Main Author: Gómez Díez, Francisco Javier (Author)
Format: Electronic Article
Language:Spanish
Check availability: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Drawer...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Published: [publisher not identified] 1998
In: Estudios eclesiásticos
Year: 1998, Volume: 73, Issue: 287, Pages: 621-654
Further subjects:B Restauración
B confesionalidad
B Liberalismo
B Constitución 1876
B tolerancia
Online Access: Volltext (lizenzpflichtig)
Parallel Edition:Non-electronic
Description
Summary:El artículo pretende observar como el pensamiento de Cánovas condiciona, y en qué forma, la solución que la Constitución de 1876 y los gobiernos de la Restauración dieron al problema religioso partiendo del enfrentamiento entre la Iglesia y la burguesía radical de los años precedentes.Cánovas no tiene dudas sobre la existencia de Dios y la afirma desde la imposibilidad de dar una explicación al hombre y su conciencia, la evidente necesidad de Dios en la vida y la necesidad de Dios como soporte del orden social. Dios en su libertad, justicia y bondad es el soporte de la moral porque no es falible ni variable como el ser humano. La sustitución de la fe por otras doctrinas, como el comunismo, no son sino fenómenos que ponen en peligro, tanto al Estado, como a la persona, provocando que se llegue a confundir el derecho con la fuerza, criticando de esta forma el sufragio universal.La política religiosa de Cánovas intenta detener el proceso de descomposición social que se está dando por el surgimiento de ideologías socialistas, comunistas y anarquistas. No cree que sea posible una vuelta a la unidad religiosa, sino que debe haber algún tipo de tolerancia en el que la fe sea protegida en su desarrollo para que pueda multiplicarse. El Estado -afirma- debe proteger eficazmente, por medios liberales y legítimos, el culto católico. En la discusión del artículo 11 de la Constitución de 1876 añadirá que no puede perseguirse a nadie por cuestiones de fe.
El artículo pretende observar como el pensamiento de Cánovas condiciona, y en qué forma, la solución que la Constitución de 1876 y los gobiernos de la Restauración dieron al problema religioso partiendo del enfrentamiento entre la Iglesia y la burguesía radical de los años precedentes.Cánovas no tiene dudas sobre la existencia de Dios y la afirma desde la imposibilidad de dar una explicación al hombre y su conciencia, la evidente necesidad de Dios en la vida y la necesidad de Dios como soporte del orden social. Dios en su libertad, justicia y bondad es el soporte de la moral porque no es falible ni variable como el ser humano. La sustitución de la fe por otras doctrinas, como el comunismo, no son sino fenómenos que ponen en peligro, tanto al Estado, como a la persona, provocando que se llegue a confundir el derecho con la fuerza, criticando de esta forma el sufragio universal.La política religiosa de Cánovas intenta detener el proceso de descomposición social que se está dando por el surgimiento de ideologías socialistas, comunistas y anarquistas. No cree que sea posible una vuelta a la unidad religiosa, sino que debe haber algún tipo de tolerancia en el que la fe sea protegida en su desarrollo para que pueda multiplicarse. El Estado -afirma- debe proteger eficazmente, por medios liberales y legítimos, el culto católico. En la discusión del artículo 11 de la Constitución de 1876 añadirá que no puede perseguirse a nadie por cuestiones de fe.
ISSN:2605-5147
Contains:Enthalten in: Estudios eclesiásticos