El «Liber de substantia ecclesiae» de Juan de Segovia (I): descripción de su estructura

El proyecto del estudio parte del capitulario del libro de Juan de Segovia, intentando determinar la estructura interna del tratado; la necesidad de este análisis primero se impone dado que la obra ha quedado incompleta y no ha conocido una redacción final. Al señalar las principales líneas de argum...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Main Author: Madrigal Terrazas, Santiago 1960- (Author)
Format: Electronic Article
Language:Spanish
Check availability: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Drawer...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Published: [publisher not identified] 1997
In: Estudios eclesiásticos
Year: 1997, Volume: 72, Issue: 280, Pages: 63-100
Further subjects:B teología de la encarnación
B Eclesiología
B Antropología Teológica
B conciliarismo
B Concilio de Basilea
B historia de la salvación
Online Access: Volltext (lizenzpflichtig)
Description
Summary:El proyecto del estudio parte del capitulario del libro de Juan de Segovia, intentando determinar la estructura interna del tratado; la necesidad de este análisis primero se impone dado que la obra ha quedado incompleta y no ha conocido una redacción final. Al señalar las principales líneas de argumentación quedará esbozado su contenido básico.El autor comienza con la presentación de Juan de Segovia desde su semblanza intelectual y presentación de la estructura del libro: desde la determinación teológica de la estructura esencial y permanente (substantia) de la Iglesia se estudia su inserción en la trama de la historia según el proceso dinámico descendente jalonado por estas tres fases: en el origen (cielo empíreo), en el tiempo de la ley y de la Escritura (considerando la posibilidad del estado de inocencia), en el tiempo de gracia «post adventum Christi» con las cuatro propiedades tradicionales de unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad. Desde el punto de vista de la estructura interna, la obra encierra una lógica y una distribución férrea que da cuenta del estado de elaboración de los dos primeros libros de esta obra inconclusa.En las conclusiones se destaca la especificidad del tratado de Juan de Segovia en la controversia entre conciliarismo y papalismo se da en el desarrollo de las cuatro propiedades esenciales de la Iglesia correspondiente a las dos partes que no han sido escritas. Diseñado un marco de gran amplitud introduciendo la problemática eclesiológica en el despliegue de la historia de la salvación, ligando el misterio de la voluntad de Dios de convocar a los hombres para participar de la eterna bienaventuranza (Ef 1, 5-6) con el misterio de la Iglesia. Esta obra, a juicio del autor del estudio, es de indudable carácter eclesiológico.
ISSN:2605-5147
Contains:Enthalten in: Estudios eclesiásticos