La contribución de las Iglesias independientes de África al Sínodo africano (1994)

El artículo aborda la temática de las Iglesias independientes de África (IIA) en cuatro partes: una primera, terminológica, en la que se trata de marcar la posible diferencia existente entre estas IIA, las Iglesias llamadas históricas y las sectas; una segunda, compuesta por algunos indicadores de l...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Main Author: Madangi Sengi, Jean de Dieu (Author)
Format: Electronic Article
Language:Spanish
Check availability: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Drawer...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Published: [publisher not identified] 1996
In: Estudios eclesiásticos
Year: 1996, Volume: 71, Issue: 276, Pages: 87-97
Further subjects:B movimiento
B Inculturación
B Ecumenismo
B secta
Online Access: Volltext (lizenzpflichtig)
Parallel Edition:Non-electronic
Description
Summary:El artículo aborda la temática de las Iglesias independientes de África (IIA) en cuatro partes: una primera, terminológica, en la que se trata de marcar la posible diferencia existente entre estas IIA, las Iglesias llamadas históricas y las sectas; una segunda, compuesta por algunos indicadores de las diferencias que existen entre estas tres clases de comunidades religiosas; una tercera, histórica, en la que se exponen las causas y el inicio de su desarrollo, y la última, la cuarta, valorativa, donde se examina la supuesta situación de marginación de estas IIA.Las comunidades religiosas, provistas o desprovistas de ideologías, fundadas en África por africanos y generalmente para africanos, tienen como objetivo principal adorar a Dios al modo africano y de ahí cumplir con las tareas de desarrollo integral comunes al continente africano. Otras denominaciones se centran en las palabras movimiento y secta como contraposición al término Iglesia y a su surgimiento como escisión de misiones protestantes.Por lo general, las verdaderas comunidades de fe africana que llamamos IIA, incluso sin pertenecer a la COE (Consejo Ecuménico de las Iglesias), cuentan con una larga experiencia histórica y con una cierta tradición de autofinanciamiento, sin que por ello se descarte la posibilidad de recibir ayudas del exterior. El autor continúa analizando los orígenes y desarrollo de las IIA, desde la expansión colonial europea, a la participación en el proceso de descolonización.En el marco de la actual teología de la inculturación en África, da la sensación de que las IIA van perdiendo cada vez más terreno, tras haber sido las precursoras por mucho tiempo (1800-1960) de la africanización del cristianismo. Otro factor de esa marginación reside en las enormes dificultades presentadas por el COE para el ingreso en su seno de las IIA. Finalmente se destaca que la experiencia de las IIA ha contribuido y sigue contribuyendo no sólo a las independencias políticas de los países del continente, sino también y, sobre todo, a una auténtica africanización del cristianismo, representada hoy por la teología de la inculturación.
ISSN:2605-5147
Contains:Enthalten in: Estudios eclesiásticos