La búsqueda de la verdad y los medios de prueba: La instrucción de la causa y la declaración de las partes y la prueba testifical

El proceso de nulidad del matrimonio es un instrumento para conocer la verdad del vínculo conyugal, tarea nada fácil, que requiere del empleo de todos aquellos medios con los que indagar mejor en la verdad histórica. Para descubrir la verdad, para indagar en la misma, para hacer que la verdad —espec...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Main Author: Morán Bustos, Carlos Manuel 1969- (Author)
Format: Electronic Article
Language:Spanish
Check availability: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Drawer...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Published: [publisher not identified] 2021
In: Estudios eclesiásticos
Year: 2021, Volume: 96, Issue: 379, Pages: 761-823
Further subjects:B valoración del testimonio
B Verdad
B testigo
B testimonio
B declaración de las partes
B vínculo conyugal
Online Access: Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Description
Summary:El proceso de nulidad del matrimonio es un instrumento para conocer la verdad del vínculo conyugal, tarea nada fácil, que requiere del empleo de todos aquellos medios con los que indagar mejor en la verdad histórica. Para descubrir la verdad, para indagar en la misma, para hacer que la verdad —especialmente la verdad de los hechos históricos— salga a la luz, es esencial que la instrucción sea buena. Se explica por ello la necesidad de prestar atención a los medios de prueba, pues tienen una gran potencialidad en cuanto instrumentos para conocer la verdad fáctica. Dejando de un lado la prueba pericial, se hace algún apunte sobre la declaración de las partes, poniendo el acento, no tanto en la cuestión de su valoración, sino en el mecanismo de su instrucción. La reflexión se centra sobre todo en la prueba testifical, pues se trata de un medio de prueba que es frecuentemente utilizado en los procesos canónicos de nulidad del matrimonio, y sobre el que no existe demasiada literatura canónica. El análisis que se hace toca temas como la noción de testigo, el objeto del testimonio, la obligación del testigo de declarar y decir la verdad, la dinámica de la prueba testifical y, sobre todo, los criterios de valoración de los testimonios fijados por los cc. 1572-1573: en primer lugar, analizar cuál es la condición de la persona y su honradez; en segundo lugar, ver si declara de ciencia propia principalmente de lo que ha visto u oído, o si manifiesta su opinión, o lo que es sentir común o ha oído a otros; en tercer lugar, si el testigo es constante y firmemente coherente consigo mismo; o si es variable, inseguro o vacilante; en cuarto lugar, si hay testimonios contestes, o si la declaración se confirma o no con otros elementos de prueba.
ISSN:2605-5147
Contains:Enthalten in: Estudios eclesiásticos
Persistent identifiers:DOI: 10.14422/ee.v96.i379.y2021.004