La risa en la fisiognomía antigua y medieval

A lo largo de los siglos la risa ha sido objeto de estudio muy variado, abordada por filósofos, teólogos, historiadores, psicólogos, sociólogos, antropólogos, genetistas, médicos, lingüistas o críticos literarios. En cada época ha recibido atención diferente y cada rama del saber la ha interpretado...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Authors: Ángel, Miguel (Author) ; Manjarrés, González (Author)
Format: Electronic Article
Language:English
Check availability: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Drawer...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Published: Cambridge University Press 2012
In: Traditio
Year: 2012, Volume: 67, Pages: 305-339
Online Access: Volltext (JSTOR)
Volltext (lizenzpflichtig)
Volltext (lizenzpflichtig)
Description
Summary:A lo largo de los siglos la risa ha sido objeto de estudio muy variado, abordada por filósofos, teólogos, historiadores, psicólogos, sociólogos, antropólogos, genetistas, médicos, lingüistas o críticos literarios. En cada época ha recibido atención diferente y cada rama del saber la ha interpretado con perspectivas distintas. Aun cuando a menudo se haya destacado su dificultad, su condición inasible y hasta arbitraria, la risa es una cuestión física y material que, según las neurociencias, se produciría en el sistema límbico del cerebro, una parte poco evolucionada que el hombre comparte con otros animales. La risa, por tanto, debe entenderse como un acto puramente mecánico, cuya activación cerebral provoca una liberación de neurotransmisores que incrementan la actividad cerebral, disminuyen la hormona del estrés y activan el sistema inmune. De ahí que la risa se considere una herramienta evolutiva que se instaló en el cerebro para ayudar a sobrevivir y, en última instancia, a vivir mejor.
ISSN:2166-5508
Contains:Enthalten in: Traditio
Persistent identifiers:DOI: 10.1017/S0362152900001380