Nuestra arbitraria y cada vez más improductiva fragmentación del campo de estudios de la religión

En este trabajo se argumenta que en los estudios de la religión predomina una delimitación excesivamente restricta del "campo religioso", el cual posee límites borrosos y superposiciones con otros campos “vecinos” pobremente definidos (espiritualidad, esoterismo, religiosidad popular, salu...

ver descrição completa

Na minha lista:  
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Frigerio, Alejandro (Author)
Tipo de documento: Recurso Electrónico Artigo
Idioma:Espanhol
Verificar disponibilidade: HBZ Gateway
Interlibrary Loan:Interlibrary Loan for the Fachinformationsdienste (Specialized Information Services in Germany)
Publicado em: 2021
Em: Revista cultura y religión
Ano: 2021, Volume: 15, Número: 1, Páginas: 301-331
(Cadeias de) Palavra- chave padrão:B Ciências da religião / Religião / Campo social / Fragmentierung / Crítica
Classificações IxTheo:AA Ciências da religião
AX Relações inter-religiosas
CC Cristianismo ; Religião não cristã ; Relações inter-religiosas
KBR América Latina
Outras palavras-chave:B Espiritualidad
B Salud
B Religión
B Esoterismo
B Religiosidad Popular
Acesso em linha: Volltext (kostenfrei)
Descrição
Resumo:En este trabajo se argumenta que en los estudios de la religión predomina una delimitación excesivamente restricta del "campo religioso", el cual posee límites borrosos y superposiciones con otros campos “vecinos” pobremente definidos (espiritualidad, esoterismo, religiosidad popular, salud). Esto se debe principalmente a la utilización de perspectivas teóricas que son simultáneamente catolicocéntricas, modernocéntricas y eclesiocéntricas, y a una aplicación poco reflexiva del concepto de "campo religioso" de Bourdieu. La diferenciación arbitraria en subáreas de especialización e incumbencia produce ámbitos de especialización académica con poca comunicación entre estudiosos, dificultando interpretaciones abarcadoras e integradoras de las subáreas. Se brinda así una visión muy empobrecida y restringida de la “diversidad religiosa”, fragmentando demasiado artificialmente nuestro objeto de estudio, y esencializando diferencias entre actividades y actores que en la vida cotidiana de los sujetos están muy entrelazados. Se proveen dos ejemplos empíricos que muestran cómo esta subdivisión invisibiliza la diversidad religiosa en el pasado argentino y dificulta su comprensión.
ISSN:0718-4727
Obras secundárias:Enthalten in: Revista cultura y religión