Monjas y sacerdotes católicos como maestros zen: Historia de la escuela Zendo Betania

En este trabajo ofrecemos un panorama histórico de los procesos socio-religiosos que dieron inicio a Zendo Betania. Así, primero describimos el énfasis ecuménico de la escuela budista zen Sanbokyodan, para luego ocuparnos de la figura de Hugo Enomiya-Lassalle, sacerdote jesuita alemán que estudió e...

Descripción completa

Guardado en:  
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Puglisi, Rodolfo (Autor)
Otros Autores: Carini, Catón Eduardo
Tipo de documento: Electrónico Artículo
Lenguaje:Español
Verificar disponibilidad: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Gargar...
Interlibrary Loan:Interlibrary Loan for the Fachinformationsdienste (Specialized Information Services in Germany)
Publicado: [2017]
En: Revista Brasileira de História das Religiões
Año: 2017, Volumen: 10, Número: 29, Páginas: 217-236
(Cadenas de) Palabra clave estándar:B Enomiya-Lassalle, Hugo M. 1898-1990 / Schlüter, Ana Marìa 1935- / Zendo Betania / Historia
Clasificaciones IxTheo:BL Budismo
KBA Europa occidental
KBR América Latina
KDB Iglesia católica
Otras palabras clave:B Zen
B Budismo
B nuevos movimientos religiosos
B Catolicismo
B Diálogo Interreligioso
Acceso en línea: Volltext (doi)
Volltext (kostenfrei)
Descripción
Sumario:En este trabajo ofrecemos un panorama histórico de los procesos socio-religiosos que dieron inicio a Zendo Betania. Así, primero describimos el énfasis ecuménico de la escuela budista zen Sanbokyodan, para luego ocuparnos de la figura de Hugo Enomiya-Lassalle, sacerdote jesuita alemán que estudió en Japón en esta escuela. Posteriormente, destacamos el rol difusor del zen que Lassalle desempeñó en Europa, para luego enfatizar la influencia que ejerció sobre la monja española Ana María Schlüter Rodés, fundadora de la escuela Zendo Betania hace tres décadas en España. A continuación, bosquejamos la historia de su llegada a Argentina y, a partir de la investigación etnográfica y bibliográfica que hemos realizado con estos grupos, destacamos que la escuela presenta una serie de características que la vuelven única, en tanto combina prácticas rituales y representaciones cosmológicas budistas y católicas en un mismo contexto. Finalmente, el artículo concluye analizando las hibridaciones “occidente”/“oriente” involucradas en la globalización religiosa.
ISSN:1983-2850
Obras secundarias:Enthalten in: Revista Brasileira de História das Religiões
Persistent identifiers:DOI: 10.4025/rbhranpuh.v10i29.33258