Religión o superstición. Un debate ilustrado en la España del siglo XVIII

El término superstición es un concepto histórico y, como tal, ha ido variando a lo largo de los siglos y de las culturas. Entendido siempre en relación a la idea de religión, fue definido como una religión falsa o impropia, y otras veces como el extremo opuesto de la impiedad, pasando la religión a...

Full description

Saved in:  
Bibliographic Details
Main Author: Martínez Gil, Fernando (Author)
Format: Electronic Article
Language:Spanish
Check availability: HBZ Gateway
Interlibrary Loan:Interlibrary Loan for the Fachinformationsdienste (Specialized Information Services in Germany)
Published: 2016
In: Hispania sacra
Year: 2016, Volume: 68, Issue: 137, Pages: 327-342
Further subjects:B Ilustración
B Superstición
B Religión
B Cultura Popular
Online Access: Volltext (kostenfrei)
Volltext (kostenfrei)
Description
Summary:El término superstición es un concepto histórico y, como tal, ha ido variando a lo largo de los siglos y de las culturas. Entendido siempre en relación a la idea de religión, fue definido como una religión falsa o impropia, y otras veces como el extremo opuesto de la impiedad, pasando la religión a ocupar el centro o ideal de virtud. Si el debate sobre la religión jugó un papel decisivo en la configuración de un pensamiento ilustrado propiamente español, también lo tuvo, en consecuencia, el debate sobre la superstición. El presente trabajo profundiza en ese debate crucial que consumó el desencuentro entre la cultura oficial y la cultura o culturas populares.
The term “superstition” is a historical concept and, as such, it has changed throughout centuries and cultures. Always understood in relation to the idea of religion, it was defined as a fake or inappropriate religion, and in other occasions as the opposite end to impiety, while religion was relocated in the middle or ideal of virtue. Therefore, not only the discussion about religion, but also about superstition played a decisive role in the shaping of the particular Spanish way of thinking during the Enlightenment. The present work deals in depth with this crucial debate that culminated in the disagreement between official culture and popular culture or cultures.
ISSN:1988-4265
Contains:Enthalten in: Hispania sacra
Persistent identifiers:DOI: 10.3989/hs.2016.022