Introducción al Dossier

En el Perú, como en la mayoría de países latinoamericanos, los cambios sociales, políticos y económicos que se producen, están provocando profundas e irreversibles transformaciones en las estructuras de su campo religioso afectando a todos sus agentes e instituciones y, desde luego, su relación con...

ver descrição completa

Na minha lista:  
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Sánchez Paredes, José (Author)
Tipo de documento: Recurso Electrónico Artigo
Idioma:Espanhol
Verificar disponibilidade: HBZ Gateway
Journals Online & Print:
Carregar...
Fernleihe:Fernleihe für die Fachinformationsdienste
Publicado em: [publisher not identified] [2015]
Em: Revista cultura y religión
Ano: 2015, Volume: 9, Número: 1, Páginas: 2-8
Acesso em linha: Volltext (kostenfrei)
Descrição
Resumo:En el Perú, como en la mayoría de países latinoamericanos, los cambios sociales, políticos y económicos que se producen, están provocando profundas e irreversibles transformaciones en las estructuras de su campo religioso afectando a todos sus agentes e instituciones y, desde luego, su relación con el resto de la sociedad. Algunos de estos cambios tienen que ver con la creciente diversidad religiosa. El Perú, dentro de su diversidad cultural siempre fue un país religiosamente diverso, pero esa diversidad religiosa desborda hoy los límites culturales e históricos locales y se nutre de las más variadas expresiones religiosas, para-religiosas, filosóficas, “sincretismos”, espiritualidades, etc. procedentes de las más distantes tradiciones históricas, culturales y religiosas en el mundo. Localmente, en varias zonas andinas, como Ayacucho y Cuzco están resurgiendo ciertas formas de “sincretismo” que incorporan a las creencias en los Apus ancestrales, modernas técnicas de cirugía y medicina modernas, con fuerte impacto y convocatoria en sectores medios e instruidos de muchas ciudades peruanas, inclusive la actual y moderna Lima. En este “resurgimiento” religioso peruano vemos aparecer nuevos “santos” populares, en abierto desafío a la “autoridad” y capacidad “legitimadora” de la Iglesia para decidir quiénes deben ser considerados “santos” o “santas”. Vemos también la persistencia de aquellos nuevos movimientos religiosos que, desde los años setenta del siglo pasado forman parte de nuestro espectro religioso: Hare Krsna, Mahikari, Sokka Gakai, entre otros. Relativismo religioso, diversas formas de increencia, acreencia, agnosticismo son también características que viene adquiriendo de modo creciente el campo religioso peruano de los últimos tiempos.
ISSN:0718-4727
Obras secundárias:Enthalten in: Revista cultura y religión